Bañados del Río Atuel

Bañados del Atuel

Bañados del Río Atuel, Sitio Ramsar, RESUMEN

El Río Atuel, afluente más meridional de la Cuenca del Río DESAGUADERO, en su forma prístina alcanzó los 9.000 Km2 de superficie de bañados (humedales), pero el particular desarrollo del país los hizo retroceder hasta casi su extinción, por la utilización de caudales en la cuenca superior y media.
La importancia de preservar esta zona, busca como objetivo fundamental, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reivindicar los derechos de los pampeanos sobre el Río Atuel, y frenar el deterioro paulatino que sufre estos bañados, que al reducir el tamaño de los mismos y alterar su funcionamiento a lo largo del Río, ha disminuido la diversidad florística y faunística y se ha incrementa el riesgo de que especies migratorias tales como los Patos, Garzas y Cisnes encuentren periodos en los cuales, debido a razones climáticas, no haya disponibles sitios alternativos para alimentación o reproducción. La posibilidad de que estas situaciones ocurran se relaciona directamente con el tamaño y distribución de los humedales disponibles a escala continental.

INTRODUCCIÓN

La mayor cuenca hidrográfica íntegramente desarrollada en la República Argentina, es la del Río Desaguadero (también llamado Salado – Chadileuvú y Curacó), con casi un cuarto de millón de Km2, esto es más grande que Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suiza y Hungría reunidas. Drena al frente andino oriental, entre los 28 y los 35 grados de latitud sur, atravesando la llamada diagonal árida sudamericana en su tramo argentino.

YAGUARETELa cuenca tiene límites bien definidos al norte, oeste y la mitad este, diluyéndose hacia el sur.

La horizontalidad de los terrenos hace que los cinco afluentes pierdan fuerza y en la confluencia con el Río DESAGUADERO por su margen derecha, formen vastas extensiones palustres y lagunares (hoy temporales), que albergan ecosistemas singulares dentro de su área semidesértica, espaciadas a lo largo de 1.000 Km. Este corredor fue de notable importancia para el desplazamiento de los pueblos prehistóricos.

DATOS: El Río ATUEL (quinto afluente del R. Desaguadero), nace en el límite con CHILE, en la Laguna homónima desemboca en el colector Salado – Chadileuvú sobre un frente de más de 300 Km. entre Mendoza y La Pampa, a través de un sistemas de brazos y canales menores. De régimen nival, como en toda la cuenca, aunque suele tener algunos aportes pluviales (p.m.a. 350 mm). Su traza total se extiende entre los límites con Chile, Laguna del Atuel (Mendoza) y Limay Mahuida (La Pampa) alcanzando unos 600 Km. de longitud; su caudal medio es del orden de los 32 m3.

El diario «LA PRENSA» del 23 de marzo de 1950, en su artículo: «El régimen de las aguas interprovinciales» decía… «después de dominado el indígena (se refiere al territorio de La Pampa), toda la zona noroeste fue favorecida por los desbordamientos periódicos de los Ríos Atuel y Salado: es de notoriedad, que el Atuel fue navegado hasta el Río Colorado a través de La Pampa»…

Walter CAZENAVE, tiene como hipótesis en su trabajo sobre estos bañados que, de estos oasis naturales el conformado por el Río Atuel, afluente más meridional del sistema, en su forma prístina alcanzó los 9.000 Km2 de superficie, pero el particular desarrollo del país hizo retroceder los bañados hasta casi su extinción, por la utilización de caudales en la cuenca superior y media.

A nuestro territorio accedía mediante tres brazos principales, de este a oeste Atuel viejo o Atuel propiamente dicho, Butaló y De la Barda, único que queda vigente, salvo crecidas extraordinarias y dos brazos secundarios: El Tinajeras y el de Los Ingenieros.

En su forma prístina el Atuel funcionaba hidrográficamente con el Río Diamante. Este le aportaba su caudal, con un módulo de 36 m3, a la altura de su curso medio, hasta que en 1809 un comandante de frontera desvió el Río Diamante hacia un nuevo recorrido, posiblemente un antiguo paleocauce.

La sustracción de caudales al Atuel inferior continua en 1918, cuando por cuestiones políticas, Mendoza desvía en Paso del Loro el Brazo principal, el mismo que pasaba junto a Santa Isabel, reduciendo el área palustre en forma sensible.

En las décadas subsiguientes los usos legales o clandestinos aguas arriba, fueron mermando caudales y secando causes, más allá de las protestas vecinales y epilogó en 1948, cuando la Nación -tutora de La Pampa- construye el Dique EL NIHUIL, que interrumpe el escurrimiento en el Arroyo La Barda.

MÉTODO

Una formación de este tipo y magnitud dentro del ambiente señalado, tuvo necesariamente, una enorme importancia como nicho ecológico. Los testimonios históricos y prehistóricos permiten inferir que esta zona era no solo un lugar para descansar y disfrutar su diversidad biológica y paisajística, si no que además las personas se radicaban para desarrollar diversas actividades productivas.

La existencia en archivos de los primeros relevamientos catastrales y con los datos de los censos oficiales a fines del Siglo XIX, permiten armar un mapa de la zona al semi-detalle, en donde abundaban los pastos tiernos, lo que permitió la existencia de más de 500.000 ovejas, se realizaba agricultura, caza, pesca, etc.

A lo largo del corredor fluvial, abundaban hasta la década del 30 enormes bandadas de flamencos, patos, gallaretas, teros, distintas variedades de garzas, cisnes de cuello negro, bandurrias, golondrinas…

Evidentemente el paulatino deterioro de la franja fluviopalustre, especialmente en lo que hace a los bañados y lagunas, motivó un progresivo deterioro de la biota, con emigraciones y desaparición de especies, tanto florística como faunística.

EVIDENCIA

La cadena alimentaria, que incluía un muy importante eslabón de peces, permitía la presencia de algunos mamíferos cuya vista en estado natural obliga hoy en día a desplazarse centenares y aún miles de kilómetros. Tales los casos de la Nutria, él Aguaras o lobos de las pampas, él Jaguar y él Carpincho.

Toda esta zona se encuentra sometida a la acción de los fuertes vientos del sudoeste, fríos y secos, por lo que, ante la escasez o carencia de agua, la erosión se acentuó notablemente, avanzando sobre algunas áreas de cauces y lagunas bajo la forma de dunas, las que alteraron sensiblemente la geomorfología fluvial y perjudicaron el funcionamiento normal de los cada vez más escasos escurrimientos. De hecho varios de los cauces secos quedaron obstruidos  y enmascarados al punto de ser reconocibles solamente en la fotografía aérea…

Recientemente el Inventario de Vertebrados realizado por la Universidad Nacional de La Pampa y el Gobierno Provincial en esta zona, registraron una muy importante diversidad de especies, tales como el Lagarto Colorado, el Cisne de Cuello negro, 9 especies de patos, Bandurrias, Garzas, Flamenco Austral, Pichi ciego, Murciélagos, Mara, Guanaco, etc. resaltando la importancia que tienen los humedales en esta zona semiárida.

INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN

La importancia de preservar esta zona, radica en la gran cantidad de recursos naturales provistos por los humedales, que siendo aprovechados correctamente generarán el desarrollo de numerosas actividades tales como la recreación, el turismo, el transporte, la actividad forestal, la pesca, la investigación científicas, el pastoreo, etc., con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Reivindicar los derechos de los pampeanos sobre el Río Atuel.

Frenar el deterioro paulatino que sufre estos bañados, que al reducir el tamaño y alterar su funcionamiento a lo largo del cause, se incrementa el riesgo de que especies migratorias tales como los Patos, Garzas y Cisnes encuentren periodos en los cuales, debido a razones climáticas, no haya disponibles sitios alternativos para alimentación o reproducción. La posibilidad de que estas situaciones ocurran se relaciona directamente con el tamaño y distribución de los humedales disponibles a escala continental.

TRABAJO FUTURO

Lo anterior indica la importancia que tienen los recursos hídricos en general y en particular en la provincia de La Pampa, por lo cual debemos abocarnos a:

 1º Exigir el cumplimiento del Convenio firmado entre El Estado Nacional y Las Provincias de La Pampa y Mendoza (11/02/1992).

La Cláusula 6ta. destaca como objetivo primordial, establecer los medios técnicos para lograr lo determinado en los apartados Cuarto y Quinto del Protocolo de entendimiento Interprovincial (P.E.I.), que exige el: «REESTABLECIMIENTO DE SISTEMA ECOLÓGICO-FLUVIAL EN EL CURSO INFERIOR DEL RÍO ATUEL». Recordar a los Gobiernos de La Pampa y Mendoza que es recomendable ambientalmente proteger el 20 % de sus ecosistemas.

2º Crear el área protegida de los bañados del Río Atuel Inferior.

Visto la importancia ecológica, social, histórica y estética, que revisten estos bañados; y que las mismas son las condicionantes exigidas para la creación de áreas protegidas por la Ley Provincial Nº 1321,  («SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS»), a los efectos de conservar, recuperar, aprovechar los recursos naturales y armonizar las actividades que se cumplan en los mismos.

Teniendo en cuenta que la Argentina forma parte de la Convención Internacional (Ley nº 23.919/91)  en lo que respeta a «La Protección de Humedales», con el objetivo de aumentar las poblaciones de aves acuáticas migratoria, ya sea creando reservas naturales, fomentando la investigación y el intercambio de datos, así como de publicaciones sobre el tema…

Que Argentina (Ley nº 24.375) en el 1994 convalida la Convención Sobre Diversidad Biológica. En esta, se resalta la preocupación por la considerable reducción de la biodiversidad, como consecuencia de determinadas actividades humanas. Por esto las partes, se comprometieron entre otras cosas a: rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y para ello establecer áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la biodiversidad. (A los efectos del presente convenio, la Conferencia de las Partes estableció un mecanismo de financiamiento para los países Partes en vía de desarrollo, con carácter de subvenciones o en condiciones favorables…)

Visto que en el INVENTARIO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA (año 1980), se recomienda el uso del suelo de esta subregión, para la conservación de la fauna silvestre y la recreación.

Por estos fundamentos y un sin número más de razones que se han  omitido es que impulsamos este tema.

Proyecto de Ley:

El proyecto abarca la cuenca del Delta del Río ATUEL, en el territorio pampeano, más una franja de tierra firme contigua, que tendrá la función de actuar como zona amortiguadora.
Los objetivos prioritarios de esta iniciativa son: El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y preservar la diversidad genética (conservar, mejorar y proteger como así también asegurar el aprovechamiento sustentable del ecosistema).

El Parque Provincial cumpliría funciones de:
a)_ Protección y recuperación, según corresponda, en este ecosistema fluvio-lacustre.
b)_ Conservar las distintas características de todos los tipos de comunidades naturales, paisajes y formas fisiográficas, así proteger la diversidad natural, regulando el medio ambiente.
c)_ Mantener la cuenca hidrográfica.
d)_ Proteger, conservar y administrar las comunidades naturales con el fin de diversificar las opciones científico-tecnológicas de la provincia.
e)_ Organizar y enfocar acciones en pro del desarrollo rural sustentable, presentando interés particular por la conservación de los suelos considerados marginales y la creación de oportunidades estables de trabajo en zonas rurales…

GLOSARIO:

Cuenca: área deprimida, cóncava, en la que la divisorias de agua determinan la escorrentía y por donde fluyen las aguas hacia un colector.
Humedales: Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Palustre: Relativo a los pantanos.

BIBLIOGRAFÍA:

* Walter CAZENAVE, La desaparición de los bañados del Río Atuel: un caso de acción antrópica, 1995.
* Dr. Ismael AMIT, LA PAMPA, año 2000, 1993.
* La Cuenca del Río Desaguadero ( Salado – Chadileuvú – Curaco), Edgard MORISOLI, apunte del curso de Agua y Medio Ambiente, 1999.
* El Agua en La Pampa, Fundación CHADILEUVU, 1998 F.E.P…
* Proyecto de Ley nº 108/95, Oscar DE MARIA, Cesar NORVERTO.
* INVENTARIO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA, 1980. INTA y UNLPam. Coordinador Eduardo CANO.
* PLAN DE RELEVAMIENTO DE LOS VERTEBRADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA, Gustavo B. SIEGENTHALER, Museo Provincial de Historia Natural, Sergio I. TIRANTI, Fac. C.E.yN de la UNLPam.
* CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, Boletín de la  Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de La Nación.
* Greenpeace Argentina, Campaña de Biodiversidad.
* Wetlands Internactional, Lic. Daniel BLANCO, encargado del Programa para América del Sur.

Ing. Agr. Leandro ALTOLAGUIRRE

Asociación ALIHUEN

Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es «Árbol en Pie»
Escribinos al E mail: [email protected]
Visita nuestra Web: https://alihuen.org.ar
X: @AlihuenOnline
Facebook: http://www.facebook.com/alihuen.asociacion
Instagram: https://www.instagram.com/alihuenong
Santa Rosa, Prov. de La PAMPA,
Patagonia, República Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
RSS
Instagram
WhatsApp